ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PREUNIVERSITARIO "DESEMBARCO DEL PERRIT".

Estrella Eladia Guilarte Alonso

2.2 Estructura y funcionalidad de la Estrategia Pedagógica elaborada.


El concepto de estrategia esta  dado desde época antigua  y es una palabra que  de origen griego significa arte o ciencia de ser general, en el contexto militar. De tal manera para el cumplimiento de los objetivos requiere de un conjunto de acciones, que deben tenerse en cuenta para la resolución de un determinado problema. Por tanto, el término en cuestión necesita plantearse desde una serie de líneas apropiadas y específicas.

En este sentido los términos cómo y cuando para ejecutar las acciones, constituyen elementos indispensables para la exitosa implementación de la estrategia de tipo pedagógica o educativa, el la cual han incursionado diversos autores entre los que se destacan: Cajide, J. (1992); Betancourt, J. (1994); Ortiz Torres, E. y Mariño Sánchez, M. A. (2004); Sierra Salcedo, A. (2005); Velásquez, R. (2006) y otros…

En estas es de gran importancia no solo la ejecución de la misma, sino su adecuada planificación. Este término ha estado ligado a la planificación teórica, unido a la toma de decisiones o a las acciones específicas. Todos de una forma u otra coinciden en que deben ser diseñadas, planificadas y evaluadas, con objetivos, acciones o tareas flexibles y con asequibilidad evaluativa. Por supuesto, cuando se habla de este tipo de estrategia, se supera el marco limitado de la docencia, y trasciende el proceso educativo en su amplio espectro. Manera concreta de expresar la modelación de la relación del proceso pedagógico, lo que constituye, una acción humana orientada a metas de carácter intencional, considerado como una actividad netamente intelectual, con un marcado carácter afectivo en la transformación psicopedagógica de los escolares y el propio proceso. 


En la actualidad, se ha desarrollado el enfoque estratégico desde lo pedagógico y docente - metodológico, en el sentido de determinar metas y objetivos básicos y/o generales a corto, mediano y largo plazo.

Las  tres propuestas teóricas establecidas por  (M. Silverio 1990) en torno a las estrategias y que a continuación se exponen por considerarlas compatibles con la temática de investigación serán tratadas a profundidad en el transcurso del capítulo.

En cuestión se ofrecen una serie de elementos de gran importancia, que justifican la necesidad perfeccionar las estrategias elaboradas sobre la atención a la diversidad en función de la educación para la sexualidad:

También, se asumen elementos donde se exponen los valores que están presentes durante todo el proceso de elaboración, orientación, aplicación y evaluación de la estrategia, los cuales son compartidos por el investigador y los actores del proceso de implementación de la estrategia: estructura de dirección, docentes y educandos.
El objetivo general de la estrategia pedagógica, el diagnóstico estratégico que parte de un análisis externo e interno para determinar y tener presente las potencialidades y aspectos negativos para la eficacia de todo el proceso estratégico en su totalidad, de ellos parte toda la estructura y las acciones preventivas para su realización. Por último, la dirección estratégica, la cual consta de una serie de etapas relacionados entre sí y determinados por el carácter sistémico y complejo que el fenómeno en estudio demanda.
La estrategia es diseñada, orientada y evaluada con objetivos, acciones y tareas que se caracterizan por la flexibilidad y factibilidad en la intervención preventiva.
Lo expuesto anteriormente permite caracterizar la Estrategia Pedagógica diseñada:

  1. Su estructuración y ejecución admiten la flexibilidad  ante la presencia de variadas actividades.
  2. La planificación de acciones dirigidas hacia los objetivos propuestos es a corto, mediano y largo plazo.
  3. Presenta la posibilidad de poder generalizarse.
  4. Tiene la capacidad de ajustarse al contexto educativo donde se pretende implementar.
  5. Está conformada por un orden lógico de etapas y acciones relacionadas con  la planificación, ejecución y control del proceso pedagógico.
  6. En este se incluye el diagnóstico de la atención a la diversidad  en la educación media superior que garantizan el tratamiento óptimo al objeto que se pretende transformar.

Modelación y fundamentación de la Estrategia Pedagógica. 
En el desarrollo de la actividad estratégica que se asume, se tienen en cuenta las potencialidades afectivas de los entes activos e interventores. Por esta causa se declaran en el proceso de desarrollo estratégico los siguientes valores  compartidos:

El objetivo general de la estrategia consiste en garantizar mayores niveles de desempeño por parte de los docentes en la implementación de un conjunto de acciones estratégicas encaminadas a favorecer el tratamiento a la atención de la diversidad en la educación para la sexualidad de los estudiantes de la educación preuniversitaria.
El diagnóstico estratégico se ha conformado para obtener elementos y aspectos que permitan revelar el estado actual del problema, con vista a comprender el nivel de conocimiento que tienen los principales  protagonistas para la ejecución de las acciones estratégicas:

             Componentes externos:                                      Componentes internos:

                     - Oportunidades                                                       - Fortalezas

                     - Amenazas                                                              - Debilidades

Se declaran como oportunidades un conjunto de aspectos que se consideran como espacios favorables dentro del marco en el cual se desea implementar la estrategia:

Acerca de las amenazas se expresan:

 

Como fortalezas se pueden mencionar:

Dentro de las debilidades pueden citarse:

Para el desarrollo de la estrategia pedagógica, se delimitaron como grupos implicados los docentes (incluida la estructura de dirección y los estudiantes en formación profesional que demandan en gran medida un tratamiento más especializado y profundo, el cual no es objetivo específico de la presente investigación), especialistas y demás factores que de una forma u otra se insertan en el proceso pedagógico y formativo; por último, los estudiantes, incluidos los dirigentes de organizaciones estudiantiles y políticas a las que pertenecen.
Como escenario, el IPUEC “Desembarco del Perrit” del municipio de Antilla perteneciente a la provincia de Holguín.

La estrategia que se presenta consta de cinco Etapas que se mostraron con anterioridad en la representación gráfica # 2. La misma, evidencia las relaciones establecidas entre cada una de la etapas. 
Dichas etapas están estructuradas de forma sistémica:   

A continuación se explicita cada etapa, y las respectivas propuestas de acciones a implementar (que para nada se consideran las únicas, pues pueden seguir incorporándose muchas más, en dependencia de la factibilidad y características específicas de lo que se desea realizar):

Primera etapa: Diagnóstico.


En esta etapa es necesario que todos los implicados en el proceso, conozcan con exactitud los presupuestos en la atención a la diversidad  así como el juicio de valor ofrecido por los estudiantes con relación a ‘la orientación sexual.  Constituye un punto de partida para el conocimiento de los estudiantes que poseen determinada orientación sexual, y su comportamiento en cuanto a las relaciones interpersonales marcadas por este tema. Se considera que se efectúa para indagar y obtener información, que permita interpretar la visión del proceso por parte de los implicados.

Para desarrollar esta etapa, fue necesario implementar instrumentos que permitan caracterizar el estado de opinión respecto a la atención a la diversidad en la educación para la sexualidad.
Se recomienda utilizar para la obtención de información, encuestas, entrevistas y observaciones directas e indirectas. El diagnóstico es integrador y caracteriza a los estudiantes desde los elementos a tener en cuenta en función de la educación para la sexualidad. Aspectos a tener en cuenta tales como: conocimiento a cerca de la educación para sexualidad, orientación sexual, riesgos en las relaciones de parejas, nivel de comunicación, intereses y manifestaciones marcadas por el criterio cultural del género sexual que representan, nivel de identidad sexual, objetivos de las relaciones sexuales, vías de lograr la consolidación y la satisfacción sexual, manifestación en la familia y la comunidad de su identidad sexual, calidad de la comunicación intrafamiliar del tema, entre otros… Además de esto, es evidente la necesidad de caracterizar la preparación de los participantes y las potencialidades que ofrecen las transformaciones establecidas en la Educación Preuniversitaria, para el programa de la educación para la sexualidad, y sus múltiples aspectos a tratar.


Acciones:

 


No.

Acciones a ejecutar

Resp.(s)

Controla

 

1

Explicar la estructura didáctica de la estrategia a todos los responsables de su implementación.

Vicedtor. Trab Educ.

Dtor. del centro.

 

2

Desarrollar una reunión de coordinación con todos los factores implicados en el proceso de desarrollo de la entrega pedagógica para familiarizarlos con  los elementos a tratar en la misma.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

3

Desarrollar un especio de debate con los docentes,  para establecer el intercambio y preparación en el tratamiento de la atención a la diversidad en función de la orientación sexual que pueden expresar los adolescentes en el centro.

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

Dtor. del centro.

 

4

Revisión del expediente acumulativo del escolar, para constatar la correspondencia entre el comportamiento del adolescente y las características psicosexuales del mismo.  

 

Prof. Guías

Vicedtor. Trab Educ.

 

5

Aplicación de instrumentos (entrevistas, guías de observación y encuestas) a estudiantes y familiares a cerca de los elementos relacionados con la orientación sexual.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

6

Tabulación de las principales fortalezas y debilidades con relación a la  manifestación de cada estudiante.

Prof. Guías.

Vicedtor. Trab Educ.

 

7

Aplicación de técnicas participativas con las modificaciones específicas que fueron trabajadas en Secundaria Básica en el proyecto “Para una conducta sexual responsable”.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

8

Establecer un espacio de intercambio entre los profesores que desarrollan actividades docentes, con los estudiantes que poseen determinadas orientaciones sexuales hacia la homo, trans y bisexualidad.

 

Prof. Guías y demás prof.

 

Vicedtor. Trab Educ.

Segunda etapa: Planificación.


Con la información obtenida en los instrumentos aplicados, se planifican acciones a partir de los objetivos específicos, en aras de complementar el objetivo general. Las acciones deseadas están en función garantizar el éxito en el tratamiento por parte de los docentes, en la atención a la diversidad en cuanto a la orientación sexual de los estudiantes.

Se citan determinados aspectos en función de la planificación metodológica:

  1. A partir de la valoración del comportamiento y el comportamiento de los  estudiantes, las actividades se darán de forma individualizada o grupal, en dependencia de  las necesidades detectadas.  
  2. Es exclusiva la caracterización de los estudiantes para los docentes, para dirigir su desempeño y actividades preventivas.
  3. La consulta especializada, en casos de mayor complejidad, así como en el asesoramiento continuo que buscará el docente.
  4. la consulta de coordinación entre los docentes y directivos de una forma u otra están relacionado con las acciones a implementar.
  5. Explicar a los dirigentes de la FEEM, las bibliotecarias, los técnicos de computación, entre otros, el rol protagónico que deben tener en todo el proceso de implementación de las acciones.

Acciones:


No.

Acciones a ejecutar

Resp.(s)

Controla

 

1

Determinar los medios generales para la ejecución de las actividades que se planificarán. (Aunque cada actividad en sí misma, establece los aseguramientos necesarios).

Vicedtor. Trab. Educ.
J’ de Dptos.

 

Dtor. del centro

 

2

Desarrollar talleres metodológicos sobre la planificación y ejecución de técnicas participativas, video debates, debate y reflexión, elaboración de softareas y estudios independientes, entre otros…, los cuales serán utilizados como formas didácticas de elaboración de las actividades.

 

Jefes de Dptos.

Dtor. del centro y Vicedtor. Trab Educ.

 

3

Encuentro con los docentes, especialistas y ejecutivo de la FEEM,  así como la intervención del médico y enfermera para la planificación de las actividades donde intervendrán.

 

Prof. Guías

Vicedtor. Trab Educ.

 

4

Planificar un taller científico metodológico, para establecer el intercambio y la socialización entre los docentes.

      • El programa de Educación para la sexualidad.
      • El trabajo en función de la atención a la diversidad.
      • Las relaciones interpersonales entre los adolescentes.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

5

Valorar los contenidos de las diferentes asignaturas que potencian la Educación para la sexualidad, en función de la orientación sexual. Además, las actividades que se planifican de forma sistemática en el centro, que pueden darle salida a este tema.

 

Jefes de Dpto. y docentes

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

6

Planificación de actividades a implementar a partir de las diversas formas establecidas. (Debe auxiliarse el docente de la capacidad creadora que posee y la flexibilidad del proceso docente - educativo). (Ver una ejemplificación de actividades en el Anexo 12)

 

Docentes

Jefes de Dptos. y Vicedtor. Trab Educ.

Tercera etapa: Orientación


Por la participación activa de todos los implicados, en la presente etapa, se expresan acciones para la orientación de las actividades a ejecutar posteriormente. Se expondrán además, todo lo referente al escenario donde se materializan las mismas, los participantes entre otros elementos de importancia.

Acciones:


No.

Acciones a ejecutar

Resp.(s)

Controla

 

1

Realizar demostraciones de cómo orientar, ejecutar y controlar actividades individuales y  grupales en el aula.

 

Prof. Guías

Vicedtor. Trab Educ.

 

2

Explicar a los dirigentes de  la FEEM y UJC el rol protagónico que deben tener en todo el proceso de implementación de las actividades.

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

Dtor. del centro

Cuarta etapa: Ejecución.


En esta etapa se instrumentan todas las acciones diseñadas y para lograr la efectividad de una nueva concepción evaluativo en Preuniversitario. Es absolutamente necesario el nivel de comprensión por parte de todos los implicados, en relación con todas las orientaciones que se han ofrecido.
Lo planificado puede estar sujeto a cambios provenientes de los resultados que se  obtienen en la práctica como criterio de la verdad, la intención es lograr mayor efectividad en aras de la solución de la problemática derivada del diagnóstico inicial.
Se establece una interacción entre todas las orientaciones previstas para el desarrollo de la estrategia y la cuantía de implicación que tienen todos los protagonistas que participarán en la implementación de la misma.

Acciones:


No.

Acciones a ejecutar

Resp.(s)

Controla

 

1

Desarrollar el taller científico metodológico, para establecer el intercambio y la socialización entre los docentes.

Vicedtor. Trab Educ.
y J’ de Dpto.

Dtor. del centro

 

2

Desarrollar reuniones metodológicas con los docentes, acerca de la elaboración de caracterizaciones, estudios de casos e intervención pedagógica.

Vicedtor. Trab Educ.
Especialitas

 

Dtor. del centro

 

3

Desarrollar el trabajo extradocente en función de lograr un mayor acercamiento con la familia, en función del tema de la orientación sexual en los adolescentes.

Prof. Guías Resp. de salud escolar.

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

4

Elaborar un registro de seguimiento a cada uno de los casos con mayor complejidad, que fueron identificados con una orientación sexual “poco aprobada” por los demás estudiantes.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

5

Desarrollo de asambleas de padres o actividades educativas con los padres, para tratar diversos temas de la educación para sexualidad, en específico sobre la orientación sexual de los adolescentes.

 

Prof. Guías y demás actores

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

6

 

Aplicar las actividades elaboradas, y tener en cuenta el clima propicio desde el punto de vista motivacional, contextual y material.

 

Prof. Guías y demás actores

Vicedtor. Trab Educ.
Resp. del CAM y de Salud esc.

Quinta etapa: Control y  evaluación.

Se considera esta etapa la que expresa los resultados alcanzados tanto en el nivel de desarrollo de los conocimientos de los docentes en el tratamiento del tema en sus aulas, asignaturas y espacios docentes – educativos, como en el comportamiento y desarrollo de los conocimientos en los estudiantes.
En este momento se evaluará y controlará con el rigor necesario, la pertinencia e impacto de todas las acciones y/o actividades planificadas y ejecutadas.
Esta etapa de control y evaluación, permite valorar con efectividad y objetividad los resultados alcanzados en cada una de las etapas anteriores. Lo que favorecerá el perfeccionamiento de la estrategia en cada momento de su desarrollo, lo que se denomina retroalimentación.
Además, se valoran de forma crítica las actividades planificadas y efectuadas para ajustar cualquier limitación que estas posean. También, este control  permitirá detectar la aparición de resultados no previstos.
Acciones:


No.

Acciones a ejecutar

Resp.(s)

Controla

 

1

Controlar el cumplimiento de las actividades de naturaleza metodológica existentes en cada departamento sobre el tema, así como la selección de las asignaturas que favorezca a la salida  de actividades que posean potencialidades para en tal sentido.

 

Vicedtor. Trab Educ.
Subdtor doc.

 

Dtor. del centro

 

2

Confección y aplicación de un cronograma de asesoramiento para comprobar la efectividad de las acciones previstas a  efectuar  por cada docente.

Vicedtor. Trab Educ.

Dtor. del centro

 

3

Controlar y evaluar la sistematicidad y calidad con que se efectúa las actividades dirigidas a los familiares.

Vicedtor. Trab Educ.

Dtor. del centro

 

4

Aplicación de instrumentos (entrevistas, guías de observación y encuestas) a estudiantes y familiares a cerca de los elementos relacionados con la orientación sexual.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

5

Realización de valoraciones en el consejo de dirección sobre la efectividad de las acciones y/o actividades ejecutadas.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

6

Evaluar con la sistematicidad requerida, por parte del  consejo de dirección el proceso de instrumentación de la estrategia.

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

Dtor. del centro

 

7

Planificación cada quince días encuentros (sesiones de trabajo metodológico) donde participan los docentes, jefes de departamentos y especialistas en el tema, para explicar el resumen de los resultados de la aplicación de las acciones.

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

Dtor. del centro

 

8

Se conciliará en el espacio de los claustrillos entre todos los implicados para analizar previamente la actitud asumida por los estudiantes después de las actividades.

 

J’ de Dptos. y Prof. guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

 

9

Desarrollar análisis comparativos relacionados con el momento inicial y final en lo correspondiente al desarrollo de las acciones y/o actividades de la estrategia.

 

Prof. Guías

 

Vicedtor. Trab Educ.

Se tienen en cuenta como Sistema de evaluación general en el desarrollo de la estrategia, la evaluación de tipo cualitativa preferentemente, con un carácter sistemático en cuanto al proceso de desarrollo de la estrategia y sus etapas. Cada una de las actividades se evalúa de acuerdo a las sugerencias metodológicas establecidas e sí mismas, a partir de una concepción individual y colectiva (en dependencia de las necesidades y características específicas). Se pueden utilizar las categorías de: Bien (B), Regular (R) o Mal (M). Para otorgar estas categorías se tienen en cuenta las autovaloraciones y valoraciones del colectivo.

Indicaciones sugeridas:

La dinámica que expresa las relaciones existentes entre cada una de las partes en la estrategia pedagógicas propuesta, se revela en la representación gráfica 3 que a continuación  aparece. Dicha representación gráfica muestra además, la concepción estructural lógica de la misma  y las relaciones de subordinación y/o jerarquización que se establecen.
Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga